Jekyll
¿Dónde empiezan y acaban los límites de la moral individual y de la social? ¿En qué consiste la tolerancia con el mal en uno mismo?; ¿es posible acotarlo, y bueno o conveniente encontrar la herramienta (ya sea social, médica o educacional) para ahogarlo?, ¿o debemos permitir que exista en nuestro interior, tolerarlo y combatirlo a la vez?
Stevenson plantea con “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” dilemas morales no resueltos (si es que algún dilema moral tiene solución definitiva); la rígida moral victoriana late tras la peripecia individual de Henry Jekyll, que sólo es capaz de liberar su mal interior a través de la criatura que él mismo alumbra mediante el consumo de la droga por él ideada.
Pero sin necesidad de acogerse a ese contexto socio-histórico, la negación en sociedad del mal en uno mismo, el ansia de perfección moral, o la no tolerancia con las propias debilidades, unido a nuestro instintivo vértigo que nos da el ansia de transgredir, constituyen unas de las peores trampas que el individuo se pone a sí mismo en el camino de su búsqueda de aceptación, aprecio o éxito; al fin y al cabo el dilema se convierte en un problema de identidad, y de ahí parte la idea dramatúrgica y de dirección de nuestros “Jekyll y Hyde”: dos seres físicamente desgajados pero tal vez una sola alma para ambos…
Vídeo
Galería
Reparto
Diego Ramos
Domingo Cruz
Pepa Gracia / Ana García
Noelia Benítez / Paca Velardiez
Cuadro Artístico – Técnico
Autor: Fernando Sansegundo
Diseño de Iluminación: Fran Cordero y Elena Sánchez Garrido
Técnicos en gira: Jesús Sánchez “Lenda” / Nico Sánchez
Espacio Escénico y Vestuario: Diego Ramos
Vídeo: Diego Cabezas
Espacio Sonoro: Arsenio Gómez Lominchar
Realización Escenografía: Gonzalo Sáenz de Sta. María, Diego Ramos, Domingo Cruz
Diseño Gráfico y Maquetación: Diego Ramos y Alberto Rodríguez
Fotografía: Gonzalo Sáenz de Sta. María y Pablo Seco
Producción: El Desván Producciones S.L